miércoles, 6 de abril de 2016

La cosa va de guiones, os hablo un poco sobre el guion original y el guion adaptado.

A la hora de realizar la historia de una película se puede optar por un guión original o un guión adaptado. Ambos tienen sus diferencias, tanto en forma de ventajas como de desventajas. De hecho el producto resultante tiene unas características tan diferentes, que en la mayoría de los premios cinematográficos se distinguen ambas categorías.




Cuando una película utiliza un guión original tiene a su disposición toda la imaginación del guionista para estar desarrollada, todos los géneros tienen cabida y las posibilidades son infinitas. Obviamente tiene la gran problemática de no saber si el público congeniará con dicha historia, además de que debe partir de cero en planteamiento, desarrollo y desenlace. A pesar de ello, si el guión original se traduce en una película aplaudida por crítica y público, se alaba la creatividad del guionista.El guión adaptado es más sencillo de desarrollar en teoría porque se basa en una historia previamente desarrollada por la misma u otra persona. Por tanto, no es necesario crear una historia original y tan sólo hay que adaptar a las exigencias o necesidades del equipo la misma historia.

Como es lógico, un guión adaptado puede tomarse ciertas libertades en su planteamiento, desde eliminar sólo algunos detalles sin importancia hasta casi cambiar la historia por completo. Pese a todo, se le exige un mayor talento al guionista, dado que pierde el factor sorpresa y la creatividad del anterior formato. Si la película propuesta con un guión adaptado gusta al público y sorprende en su planteamiento, puede ser valorada incluso por encima de una película con guión original.



viernes, 1 de abril de 2016

En esta entrada os comento un poco así por encima, de que trata el guion cinematográfico.

Tipos de guiones


Los guiones de cine se escriben siguiendo un formato propio que permite que el director, los actores y cualquier otra persona que intervenga en la producción de la película puedan interpretar el texto sin dificultad. 

El guion literario, que es aquel en el que todavía no se dan indicaciones técnicas para la realización de la película, y el guion técnico, en el que sí se dan. El primero lo escribe el guionista; el segundo, el director. Aquí vamos a hablar del primero. 

Básicamente, un guion literario consiste en la descripción de una serie de escenasCada escena se detalla haciendo uso de los siguientes tres elementos: 



El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción. Consta de tres partes: 

ENCABEZADO DE ESCENA

1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos). 


2. El lugar concreto en el que transcurre la escena.


3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que se quiera usar para indicar el momento del día. 



DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

En ella se muestra la acción, expresada en imágenes y sonidos. Debe estar redactada de forma concisa y con los verbos en presente. La primera vez que aparezca el nombre de un personaje en el guion lo escribiremos en mayúsculas, y aprovecharemos para poner su edad justo a continuación, entre paréntesis. En mayúsculas pondremos también las descripciones de aquellos sonidos y/u objetos que tengan relevancia en la historia.




DIÁLOGO

Muestra las palabras pronunciadas por los personajes. Cada párrafo de diálogo deberá ir encabezado por el nombre del personaje que habla (en mayúsculas). Para informar de cualquier acción que el personaje realice mientras habla, o del tono con el que hable, se empleará una acotación, que escribiremos entre paréntesis bajo el encabezado. 








miércoles, 30 de marzo de 2016

En esta entrada os quiero hablar un poco sobre los movimientos de cámara.

Panorámica: Es la rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. 

Éstas pueden ser descriptivas (una panorámica sobre un espacio o personaje);de acompañamiento (siguiendo a un elemento en movimiento); o de relación (asociando a más de un personaje). 

La panorámica realizada tan rápida como para emborronar la imagen se denomina barrido y se utiliza como recurso estilístico. 

Los movimientos panorámicos pueden describir un lugar estático o seguir a un personaje en su trayectoria. También puede poner en relación los elementos del campo. Su función principal es relacionar a elementos dentro del cuadro. También pone en relación los elementos que hay en el campo y fuera del campo inmediato. 

Estos movimientos siempre deben partir de un encuadre fijo y terminar en otro encuadre fijo, para conseguir así 3 planos y facilitar la tarea del montaje:
-Encuadre inicial, encuadre final y Panorámica. 

Para hacer una Panorámica la posición más cómoda para el operador se ha de obtener al final. Normalmente no suelen o no deberían exceder de 150º. 

Cuando se hacen varias Panorámicas seguidas, sería conveniente conservar el sentido de la dirección. Será más fluido si es de izquierda a derecha y no a la inversa. 

Las Panorámicas son difíciles de ejecutar si muestran espacios nuevos, ya que nos podemos encontrar con problemas de luz, de foco (la distancia de las personas y objetos varía) y de contraluz. Si vamos a hacer una panorámica, tiene que estar muy planificada y ensayada. Un maestro en este tipo de tomas se puede ver en las películas de Kurosawa. 

Diferentes tipos de panorámicas:

  -Panorámica horizontal: Es la rotación de la cámara de izquierda a derecha y viceversa.

  •   -Panorámica vertical: De arriba a abajo o de abajo a arriba. Se le llama también Tilt.

  •   -Panorámica oblicua: Movimiento en diagonal de la cámara, tanto en un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha de estar nivelado.

  •   -Panorámica circular: 360º de giro.

  •  -Barrido: Es una Panorámica tan rápida que no tenemos tiempo a ver con nitidez las imágenes que se recogen. Son unas líneas de fuga que aparecen ante la cámara. Se usa sobre todo como transición: mareo, recuerdo, intercambio de miradas, para mostrar acciones paralelas

Travelling: Movimiento la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical (o combinación de ambos), respecto al eje del trípode que la soporta. 
Se usa sobre todo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo. La cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento.

Estos movimientos pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Los travellings hacen más dinámicas las tomas porque varían la perspectiva con el movimiento de la cámara.  

Hay Travellings de:

  •   -Acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre.

  •   -Aproximación: Para acercarnos a un personaje sin desenfocar el fondo.

  •   -Alejamiento: Para alejarnos de un personaje sin desenfocar el fondo.

  •   -Circular: Describe 360º alrededor del motivo.

  •   -Horizontal: La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.

  •   -Vertical: La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.

  •   -Oblicuo: La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.

  •   -Travelling Zoom: Se aleja el fondo, no el personaje. Se hace un travelling contrarrestado con un zoom. Depende de la profundidad del campo, el fondo estará más o menos enfocado.

Zoom: Siempre ha de utilizarse como una herramienta para el encuadre previo a la grabación. Debería permitirnos encuadrar y re encuadrar. El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Su uso reiterativo conlleva un modelo de narración efectista muy habitual en el cine de los años 60 y principios de los 70.

  •   -Zoom de acercamiento: cierra el ángulo de lente, reduce el ángulo de visión y aumenta el tamaño de la imagen (del motivo). Disminuye la profundidad de campo, desenfoca el fondo y acerca el fondo al primer término (al sujeto, al motivo... mezcla la persona con el fondo).

  •   -El Zoom de alejamiento: abre el ángulo de lente, amplia el ángulo de visión y disminuye el tamaño de la imagen (del motivo). Amplia la profundidad de campo, no desenfoca el fondo y aleja el fondo del primer término (al sujeto, al motivo... no mezcla la persona con el fondo).
  
  -El movimiento libre de la cámara: Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles de un bosque.

Cabeza caliente es un movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas. Extraordinariamente espectacular es muy utilizado en los programas de televisión más llamativos, en la publicidad y en los videos musicales. En los últimos tiempos, su traslado a la narrativa cinematográfica, junto a la steadycam, ha conllevado un pleno significado de la definición "cámara desencadenada". Permite todos los puntos de vista imaginables en continuidad.

Cámara en mano como un movimiento inicialmente asociado al punto de vista subjetivo al transmitirse a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara; sin embargo, últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión (por ejemplo persecuciones en el cine de terror). 


Grúa hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas como por ejemplo en la dramática secuencia de los heridos postrados en la estación de tren del film Lo que el viento se llevó (1939); y la pluma: como movimiento corto ascendente o descendente para equilibrar el cuadro al variar la altura de los elementos. Ambos movimientos son considerados por muchos como travellings verticales.



viernes, 27 de noviembre de 2015

Sigamos un poco con el lenguaje filmico, os voy a hablar de algo bastante importante, me refiero a los planos.

Plano general:
Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.


Plano panorámico general:
Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje.



Gran plano general:
Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).



Plano general corto:
Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo.


Plano americano:
 Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.




Plano en profundidad:
 Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.




Plano medio:
 Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.



Plano medio corto:
Encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.




Primer plano:
Encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).




Semiprimer plano:
Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.




Gran primer plano:
Cuando la cabeza llena el encuadre.



Plano corto:
Encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.


Plano detalle
Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.




por ultimísimo os dejo un vídeo de algunas de los planos ya comentados, pero plasmado en movimiento, !Espero os parezca igual de interesante que a mi!.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

Sigamos con esta muy buena película del 2000 también , estoy hablando de ¡AMERICAN PSYCHO!

Os voy a comentar un poco sobre la sinopsis y algún que otro dato muy curioso, ¡Espero os guste tanto como a mi!

En un mundo moralmente plano en el que la ropa tiene más sentido que la piel, Patrick Bateman es un espécimen soberbiamente elaborado que cumple todos los requisitos de Master del Universo, desde el diseño de su vestuario hasta el de sus productos químicos. Es prácticamente perfecto, como casi todos en su mundo e intenta desesperadamente encajar en él. Cuando más intenta ser como cualquier otro hombre adinerado de Wall Street, más anónimo se vuelve y menos control tiene sobre sus terribles instintos y su insaciable sed de sangre, que lo arrastra a una vorágine en la que los objetos valen más que el cuerpo y el alma de una persona.




¿SABIAS QUE?

-American Psycho convirtió a Bale en una estrella. Antes incluso de sus Batman y de cualquier otra película, su exagerada, desgarradora y estremecedora interpretación del psicótico ejecutivo Patrick Bateman le sacó del letargo en que se había sumido tras triunfar como joven promesa cuando tenía trece años y Spielberg le reclutó para encabezar El Imperio del Sol.


-Algunas escenas inolvidables por su brutalidad, como la persecución desnudo por las escaleras, sierra mecánica en mano, las actuaciones sobresalientes de secundarios de lujo como Chloë SevignyWillem DafoeJared Leto y el retrato tan pesimista de una forma de vida en extinción, convierten a American Psycho en todo un must see del trhiller psicológico.






Hablemos un poco sobre el cine Español y su historia, espero que os parezca interesante. ¡ AL LÍO!.

Se elaboró en diciembre de 1978 con el fin de potenciar el despegue de la industria cinematográfica en la naciente democracia española, herida por el proteccionismo dirigista y la censura de la etapa histórica anterior afirma: “El cine es un bien cultural, un medio de expresión artística, un hecho de comunicación social, una industria, un objeto de comercio, enseñanza, estudio e investigación. El Cine, es pues, una parte del patrimonio cultural de España, sus nacionalidades y sus regiones”. En ella se manifiesta que el cine aglutina una serie de factores de extrema importancia en varios ámbitos: el cultural, el artístico, el social, el económico y el que más nos interesa aquí, el educativo. El cine, la manifestación artística más importante del siglo XX, que forma parte del acerbo cultural y artístico de los pueblos, ahora más que nunca, en nuestra sociedad de la información, de la comunicación y de la imagen, es una herramienta para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser, los cuatro pilares de la enseñanza”.




No debemos olvidar los principios de la exhibición de cine con los hermanos Lumière quienes, tras numerosas aproximaciones, con diversos aparatos que, significaron una aproximación técnica e histórica al desarrollo de la forma de expresar y proyectar imágenes en movimiento y que como decimos e insistimos terminaron con las proyecciones de los hermanos Lumière, también cuestionados sobre la fecha de su invención y sobre la propiedad de su invento.




Películas interesantes donde se reflejan aspectos de la sociedad española son: “La señorita de Trévelez”, “Agua en el suelo” y, muy especialmente, “La traviesa molinera”, “El sombrero de tres picos” y “La hermana San Sulpicio”, basadas en otras tantas obras literarias españolas. Con aspecto costumbrista fueron “Yo canto para ti” y la zarzuela “La Dolorosa”.






viernes, 20 de noviembre de 2015

Os voy a comentar una de las partes sobre el lenguaje fílmico, como es el ¡espacio fílmico!

En el nacimiento del cine, este se basaba puramente en la fascinación de las imágenes en movimiento, no había planificación ni movimientos de cámara.
La unidad básica del cine es el plano, cada plano supone una elección del espacio (lo que se va a mostrar con el encuadre) y el tiempo (la duración del plano).



El orden y el ritmo definitivos, sin embargo son operaciones que se llevan a cabo en la fase de montaje.

Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.
Pueden distinguirse dos tipos de espacio.
-El primero es el espacio físico, donde el uso del montaje sirve para situar la acción en un contexto espacial y temporal. Esto puedo comprenderse a través de uno de los experimentos de Kuleshov, realizado en 1920. En este experimento se mostraba una escena formada por diferentes planos.
Al visionar esta escena el expectador percibía una secuencia de acciones coherente, sin embargo cada fragmento había sido filmado en lugares y tiempos diferentes, creando un espacio cinematográfico que para el espectador resulta real.



-El segundo tipo de espacio cinematográfico es el espacio dramático, donde se utiliza el montaje para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones.